sábado, 25 de diciembre de 2010

NAVIDAD DESDE YOGA

Más allá de cualquier creencia, religión o de ninguna, desde la disciplina vivamos la Navidad con una conciencia expandida  a este momento cósmico sin igual que abre -sin lugar a dudas- un inmenso espacio de Luz infinitamente Blanca que se derrama como un torrente divino sobre la Tierra y la Humanidad . ES PARA TODOS!
 Y también más allá de cualquier creencia, desde el corazón,  vivamos la Navidad con Amor,  Gratitud, y sobre todo, PAZ.
Seas quien seas, creas lo que creas y pienses lo que sea, si estás ahí recibí mi saludo y un abrazo de Luz.
MI ALMA SALUDA A TU ALMA
SHANTI SHANTI SHANTI
Ya antes había pensado en que la vida es un frágil caracol en la playa. Esta Navidad estoy pensando en las grandes maravillas básicas como si acabase de nacer.
 Naomi Shihab Nye

La gran pregunta básica acerca de nuestro origen, y el de las estrellas, aún se nos debe ocurrir a todos nosotros, a pesar de ser adultos y de tener acceso al conocimiento sobre la astronomía y la reproducción humana. La germinación de una semilla es todavía mucho más maravillosa, en un sentido estricto, que la mera maravilla de la electrónica de una calculadora que hace doce mil cálculos en un segundo.
¿Alguna vez nos dejamos simplemente maravillarnos? ¿Todavía nos abrimos a la admiración que nos llena inmediatamente, cuando nos dimos cuenta por primera vez de la complejidad inmensa del sistema solar o de la fisiología humana?
Cada gran ritual rodea una historia que es maravillosa: la presencia de un dios; la liberación de un pueblo, la transformación de la vida o la muerte. Es normal que respondiésemos a ellos con un escalofrío de asombro. La capacidad de maravillarse es un regalo, que contiene los gérmenes de reverencia y del conocimiento.
La vida es frágil y compleja, y contiene todo lo que preciso para su realización.

Del libro: La promesa de un nuevo día de Casey Karen y Martha Vanceburg


domingo, 21 de noviembre de 2010

Sthira – Sukham: Una manera de sentir

Patanjali - autor del libro fundamental del Yoga- describe âsana con dos cualidades interdependientes: sthira sukham.

Sthira significa firmeza y vigilancia y Sukham se refiere a la habilidad de permanecer cómodo y relajado en la postura.

Ambas cualidades deben estar presentes por igual en la práctica y este principio se hace realidad sólo después de un cierto periodo de tiempo. El fin de los âsanas es conseguir distensión y firmeza en los movimientos cotidianos.
Es esencial reconocer nuestro punto de partida y aprender a aceptarlo evitando compararnos con nadie.
Practicando las posturas de forma adaptada logramos progresivamente más firmeza, estabilidad, atención y bienestar general. Pero si queremos hacer de este principio de âsana una realidad debemos aceptarnos tal cuál somos. Si tenemos una espalda rígida debemos tomar conciencia de este hecho. Quizás tengamos mucha más facilidad para practicar la flexión hacia delante pero mucha menos cuando se trata de extensiones hacia atrás. Puede ocurrir que tengamos mucha elasticidad pero que nuestra respiración sea muy corta o superficial. O que estemos muy cómodos en una postura pero que nuestra mente esté en otro lugar completamente distinto.
Debemos observar con atención y claridad en que punto nos encontramos para poder llegar al que deseamos. El Yoga nos aportará lo que necesitemos, cada âsana será diferente para cada uno y a cada uno llevará a un lugar diferente y único. Normalmente venimos buscando flexibilidad a nivel físico, y sin embargo, el Yoga nos regalará flexibilidad a raudales a nivel mental y emocional.
Toda la atención, concentración y positividad que aportemos en cada práctica será un rayo de Luz que nos lleve al conocimiento y a la armonía interna.


"Céntrate en mantener la firmeza y el bienestar del cuerpo en cada âsana, siente tu respiración, déjate fluir en ella, concentra tu mente en las sensaciones y la respiración y adorna todo con una gran sonrisa interna e incluso externa… Entonces podrás sentir la magia del Yoga en movimiento."

Karnapidamulasana-Postura del fundamento
OEL NGATI KAMEIE
MI ALMA SALUDA A TU ALMA

Fuente citada: Lola Gómez- http://lolamgn.blogspot.com/

martes, 2 de noviembre de 2010

Cómo practicar YOGA

Yoga no es sólo eso que hacemos en una clase. Yoga no es sólo la secuencia que repetimos o la respiración que aprendemos.
Yoga es una opción de vida que modifica, corrige o instala conductas  favorables para nuestro ser, en todos los  planos: físico, mental, psíquico, energético;  y en todos los aspectos:  individual y de relación.
Y si bien hay distintos  tipos de Yoga, en su esencia y en su finalidad son todos iguales. Pero  la finalidad se alcanza, con autodisciplina. Como citara  en la entrada anterior: “cuando escucho mi discurso, recojo mis excusas  y aún así, entreno, practico”.
Así hay yogas que disciplinan la mente, otros los sentimientos, y otros comienzan por el cuerpo. Todos buscan conseguir el dominio de sí mismo con el cual la autodisciplina se hace posible. Y a partir de allí, el acceso a un universo de posibilidades que surgen de la libertad que obtenemos cuando dejamos de ser esclavos  de nuestras emociones, pasiones y obsesiones. Cuando al fin rompemos la barrera de nuestra  dependencia y saltamos hacia nuestra liberación.

Algunos aspectos a tener en cuenta para ayudar este proceso y acompañarlo armoniosamente, son nuestra alimentación, nuestros hábitos y nuestra disposición mental.
  • La alimentación debe ser sana y sobria, y es conveniente agregar a nuestra dieta cada vez más alimentos naturales y frescos, sin procesos químicos, excesiva cocción ni congelación. Masticar siempre a conciencia y sin prisa, y de ese modo “tendremos una buena digestión –fuente de prana y salud- y aprenderemos a estar calmados”.
  • Lo que vestimos debe ser elegido tan cuidadosamente como lo que comemos, tener en cuenta los colores que nos armonizan y las telas que dejan respirar a la piel.
  • Dejar los pies descalzos  en algún momento del día, y si es posible también, el cuerpo desnudo.
  • Desterrar vicios como el alcohol, el tabaco, y todos aquellos que no generan sino dependencia. 
  • Tomar  el hábito de acostarnos y levantarnos todos los días a la misma hora algo que influirá notoriamente en nuestro desenvolvimiento cotidiano, el desarrollo de nuestras tareas, nuestro estado de ánimo y por  supuesto,  nuestra salud. Dicen que "es conveniente tratar de estar acostados antes de las 11 y media de la noche porque la condición cósmica de la tierra beneficia entonces la regeneración de nuestro sistema nervioso con radiaciones favorables, e incrementa el descanso".
  • Tanto al acostarse como al despertar, nuestro primer y último pensamiento deberá ser la salud y la armonía, visualizando lo que estos conceptos significan para nosotros.
  • Cuidar también los sentimientos que nos permitimos. El odio, el rencor, la bronca, los celos, el desprecio, la envidia, envenenan la mente e intoxican el organismo atrayendo enfermedades y desequilibrios. “Sintámonos felices”, adoptemos un estado de felicidad natural que ninguna circunstancia externa pueda  influir. Dicen que el ayuno aporta un bien en ese sentido. Y “si se ayuna un día de alimentos sólidos y de palabras, las compuertas que se cierran acumulan gran energía y desarrollan gran fuerza de voluntad”.
  • Y, al momento de disponernos a la práctica cotidiana,  hagamos de ella un momento especial. Introduzcamonos en el lugar -sea una habitación en casa o un estudio-dejando fuera las conversaciones superfluas e intrascendentes.  Tendamonos cuidadosamente sobre la manta o esterilla que vamos a usar, saturemos el alma de paz y, a la vez,  tomemos conciencia de la alegría y felicidad que en forma de energía nos traen la respiración profunda y los àsanas de yoga. Sin pensamientos. Sin mente.
Om
MI ALMA SALUDA A TU ALMA
“no pienses, respira… practica, practica y lo demás vendrá…”
SriK Pattabhi Jois, Guru Ji

Como siempre, todas las fotos publicadas están en el álbum CLASES. Les sugiero que lo abran -así como todos los álbunes que aparezcan en el blog- y disfruten la vista de fotos que ofrece el sistema que es fantástica! combina las fotos con fondos de color y si hacen click en la pestaña "pantalla completa" tienen una vista de la muestra buenísima!

lunes, 11 de octubre de 2010

El Âsana como camino

miércoles, 01 de septiembre de 2010, 01:16:40 a.m. | Milton Peralta
Aprender un kata es como fabricar un cáliz sagrado. La sacralidad de la Forma es una imputación efectuada desde la mirada ordinaria, desde la rutina a ras del suelo, lugar desde el que sopechamos un orden primordial: lo sagrado.
Así como la flecha se convierte en el blanco, los actos se transforman en aquello a lo que apuntan. Etimológicamente:  sacrificio  es "hacer sagrado". El acto que lo pretende, lo es.
No hay revelación sino en la práctica diaria. Cada día, cada día, cada día: no hay otro material que ese.
He juntado mi ira, mi agresividad, mi miedo.
Hice una montaña de mi desvalimiento y mi soledad.
Recogí mis excusas: los horarios, el frío, el calor, el cansancio. Oí mi discurso. Sin embargo, entrené.
La Forma me esperaba luego de mí mismo.
Una vez modelado el cáliz, su finalidad es vaciarse permanentemente.
 (de "Molinos de viento")
Milton Peralta
*Practicante e Instructor de
TANG SU DO HAK WON,
discípulo del Gran Maestro
Roberto Daniel Villalba, 8º Dan
*Poeta
*Licenciado en Psicología

Infinitas Gracias Milton por tu generosidad al permitirme publicar tu escrito, honra mi sencillo espacio y seguro, elevará el alma de quien lo lea!
NAMASTÊ 
 “Kata” , “Forma”,  "Hyung", "Tao lu"...ÂSANA.
Del sánscrito: significa “postura”,  y como “as” es “permanecer” - “estar “, digamos que, traducido,  un asana es una postura que adoptamos con el cuerpo y en la cual permanecemos por un espacio de tiempo.
Yendo más profundo: âsana significa estar sentado, pero también: estar, encontrarse en, existir. La postura yóguica es un modo de estar que conduce a un modo de ser.
ÂSANA es el 3º paso de 8 y por el cual los occidentales solemos iniciar la práctica en el camino del Yoga.
El Yoga propone un camino a través del trabajo del cuerpo con el armado y repetición cotidiana de posturas físicas. Pero a la vez, el  yoga plantea un camino integral que, partiendo del trabajo del cuerpo, por medio de los âsanas, lo purifica y fortalece de modo de hacerlo instrumento apto para el camino espiritual y la realización del hombre.
 "El (primer) objetivo de los âsanas... es el de mantener el cuerpo flexible... y en buen estado de salud, a fin de que sea un apto instrumento de la concentración de la mente y de la ascención del alma a Dios."
“Aunque en los primeros pasos de la práctica del Yoga el nivel físico es el más implicado a medida que se progresa se va tomando mayor conciencia de la circulación de la energía vital (prana) en el cuerpo. Desde esta perspectiva las âsanas están ideadas para la limpieza, purificación, desintoxicación y estimulación de los canales por donde transita el prana (nadis), y para la activación de los chakras (ruedas), centros de acumulación, transformación y redistribución de esa energía pránica.  En su papel de transformadores de energía pránica se encargan de convertirla en energía psíquica y fisiológica lo que dará lugar a la aparición de estados de conciencia más profundos o elevados”.

Tiene entonces el âsana un fin que trasciende el cuerpo físico.   
"A través de la postura estática, con los sentidos bajo control, el yogui puede emprender el camino de interiorización; con la acción de bandhas y mudrâs se despierta la energía interna (kundalini) y, mediante el prânâyâma, al controlar su aliento controla su mente que, en quietud, se hace capaz de recibir la iluminación".

 
El camino, además de integral, debe ser de constancia en la práctica.  El sabio maestro hindú Patañjali dice que para detener las fluctuaciones de la mente se necesita del ejercicio y "el ejercicio deviene estable cuando se cultiva durante largo tiempo, sin interrupción y con profunda atención." Los efectos se verán gracias a la práctica constante.  “Sólo la práctica da éxito. Esto es la indudable verdad."
Patañjali, autor del Yoga Sütra (texto sánscrito compuesto por aforismos (sūtras) ), estableció  hace mas de 2000 años la idea del Ashtanga Yoga: 8 pasos o etapas en el proceso de la realización personal .  Determinó que los practicantes de Yoga deben avanzar en un orden preciso establecido por etapas. Estas ocho etapas deben ser acatadas y practicadas en orden para purificar y  "unir" la mente, el cuerpo y el alma. Ya que los conceptos sobre los que se basan las dos primeras etapas, resultan difíciles de comprender para quienes no se han «empapado» de las tradiciones y la filosofía orientales desde su nacimiento, las escuelas de Yoga en Occidente suelen comenzar por la enseñanza de las Âsanas, la tercera etapa.
Los aforismos no desarrollan el tema de los âsanas, de eso se encargan los textos de Hatha Yoga,  Patañjali da el qué y el cómo (lo que hace a la esencia del âsana) y el por qué (el objetivo) de los mismos y es en eso, precisamente, donde reside su importancia.
Dedica tres aforismos al âsana, en II,46 lo define como "aquello que es estable y cómodo", agregando en II,47 que "esto se logra mediante la relajación del esfuerzo y la concentración en lo infinito".Es decir que para que realmente se produzca lo que podría llamarse 'el estado de âsana' el practicante debe permanecer firme, cómodo y relajado, pero sobre todo debe lograr que su mente no se disperse, que esté alejada incluso de la postura misma, en un estado de concentración. Como esto  no es fácil de realizar, se puede, en la práctica, ir avanzando gradualmente con técnicas que estén en función de ese logro, herramientas que los maestros proporcionarán.
 Cuando dije alguna vez:
“…y los campos se llenan de Luz. El âsana aparece en todo su esplendor como una consecuencia directa de una mente calma y sin violencia;  la figura deja de serlo, el alumno es la figura misma que cobra cuerpo y  alma…  y el Guerrero es entonces una actitud que fluye en él desde su corazón y se traduce y revela sin lugar a dudas en la expresión de su mirada, que lo trasciende… Y para mis adentros sonrío satisfecha: sé que ese día ese guerrero ha librado el “buen combate”!”
(Estamos practicando VIRABHADRASANA-publicado 16 de julio 2010 http://monikatos.spaces.live.com )
quise decir exactamente eso y es de lo que te estuve hablando en términos más técnicos, hasta aquí.Intento en todo caso que comprendas que sin Âsana, tal vez, no haya camino
Camino...meta...destino? tal vez sea un poco de todos... tal vez ninguno. Tal vez sea apenas un soplo nuestro paso por aquí para ir quien sabe adonde...tal vez a ninguna parte.
OEL NGATI KAMEIE - MI ALMA SALUDA A TU ALMA
A propósito, te cito a un “amigo” que en su propio tránsito por el camino hacia la realización va dando frutos de conciencia y palabras como estas.
Gracias Alejandro!
Sospecho que no hay metas
Sólo mojones en el camino.
Alicientes,
esquinas,
cruces…

Sospecho que no hay metas
Y voy tranquilo,
Callado,
Y me confundo con el camino.

Sospecho que no hay destino
Y olvido cada meta
Cada distinto nombre de la muerte.

Soy una flecha en el viento,
Un golpe que no alcanza su objetivo,
Apenas un suspiro interminable,
Una pluma que se mece en el viento
Deseando ser arrastrada lo más lejos posible.

Sospecho que soy camino
Y entiendo por fin
Que he alcanzado mi meta.
Te sugiero una mejor y excelente visualización de las fotografías incluidas en la entrada pasando por el álbum Clases. Y un  paso por los enlaces que agrego en la misma,  de todos o alguno seguro podrás recoger algún fruto sabroso.
MónicAlejandra

martes, 28 de septiembre de 2010

Equinoccio de Primavera

La tierra despierta de su sueño profundo…  los jazmines  denuncian  que ha comenzado … el misterio de la vida se celebra  de nuevo!

FELIZ RENACER!!! FELIZ PRIMAVERA!!!

 "La primavera besaba
   suavemente la arboleda,
    y el verde nuevo brotaba
     como una verde humareda...
"

Antonio Machado

Es el tiempo nuevo, de los brotes tiernos, de la VOLUNTAD y la POTENCIA, del color AMARILLO, de AGNI, el elemento FUEGO. Llegamos al centro de las sensaciones, de las mariposas en el estómago, la intuición visceral, al fuego interno! MANIPURA CHAKRA resplandece!!!

OEL NGATI KAMEIE- MI ALMA SALUDA A TU ALMA